Arrancamos con los "bicifindes getafenses". La cosa es mas bien improvisada pero es lo bueno que tiene esto de la bici, que la alforja siempre está lista para el viaje. Y la alforja ya está preparada por enbicipormadrid.
¿Qué es un bicifinde? Si quieres ir al trabajo en bici, nosotros podemos ayudarte enseñándote a moverte en bici por Madrid. Con los BiciFindes te enseñaremos una ruta tranquila para ir a tu trabajo en fin de semana, y si te convence podrás seguir haciéndolo a diario en solitario, o con quien tú quieras.
Hoy domingo 31 de marzo haremos una ruta por Getafe para aprender a circular en bici por las calles tranquilas con tráfico.
Mejorporlacalzada y será el guía, y ha quedado con Lolo a las 17:00 horas en la Plaza Roja de la calle Pizarro, para hacer la ruta desde Getafe Centro al Polígono de los Olivos.
Recordamos que esta es una actividad gratuita de formación para circular por las calles de la ciudad. Abstenerse ciclistas deportivos o quien busque rutas de campo. Tampoco pretende ser una masa crítica, a diferencia del bicilunes
el "número" no importa o mejor dicho sí que importa no ser demasiados
pues las condiciones de circulación habituales no es en masa. La idea es aprender a
circular en bici en las condiciones reales.
Para saber más de esta actividad
En bici al trabajo
Lo que opinan otros participantes
domingo, 31 de marzo de 2013
Bicifinde getafense Plaza Roja de Pizarro - Polígono de los Olivos
Etiquetas:
bicicleta,
bicifindes,
movilidad
sábado, 30 de marzo de 2013
Análisis de la siniestralidad ciclista en Vitoria-Gasteiz en el periodo 2008-2011
Análisis de la siniestralidad ciclista en Vitoria-Gasteiz en el periodo 2008-2011 extraído de conama 2012 Doc. Escrito
Autor:
Asier Sarasua Garmendia Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz |
|
Otros autores: Victor Montero Saenz (Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz) | |
Tipo:
Comunicación técnica escrita |
|
Temática: Movilidad y transporte | |
Resumen: |
|
El
Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, en
colaboración con la Policía Local de Vitoria-Gasteiz, ha realizado un
estudio de cuáles son las causas, circunstancias y motivos de los
accidentes en los que se ven envueltos los ciclistas de Vitoria-Gasteiz.
Los datos resultantes de este trabajo son esenciales para la reducción
de la siniestralidad ciclista y para intentar dar solución a las causas
más relevantes de accidentabilidad ciclista en Vitoria-Gasteiz. Según datos de 2011, el modo ciclista es usado en el 7% de los desplazamientos que se producen en Vitoria-Gasteiz. La movilidad ciclista ha aumentado en un 4% su participación en el reparto modal en los últimos 5 años. A continuación se resumen los datos más relevantes del estudio. El número de atestados en los que como mínimo se ha visto involucrado un ciclista es de 698 en los 4 años de estudio. |
Etiquetas:
accidentes carril bici,
movilidad
lunes, 25 de marzo de 2013
De las multas y la seguridad jurídica en el Nuevo Reglamento de Circulación
Del borrador del Reglamento de circulación se ha escrito mucho,
especialmente sobre, o mejor dicho contra, el uso obligatorio de casco.
Sin embargo no es el único aspecto que debe preocuparnos. Entre los ya
señalados están la obligatoriedad de los carriles bici, la legalización
de la bicicleta en la acera en algunos supuestos o el posicionamiento
preferente dela bicicleta a la derecha del carril en la calzada. Otros
hasta ahora han pasado inadvertidos como la inclusión de la homologación
de la prenda reflectante o del propio casco. Lo que tenemos no vale,
hay que comprar otro de todo. Incluso se rumoreó en telediarios y demás mentideros que se pretendía poner un carné para la bici, seguro obligatorio... y otras medidas que demostraban tanto el desconocimiento como la falta de apoyo a la bicicleta como medio de transporte. Estas
medidas sin duda están eclipsando las que sí benefician a la bicicleta
como el calmado del tráfico, la reducción de la velocidad máxima en ciudad a 30kmh o propio reconocimiento de la bicicleta como
medio de transporte. Sin embargo es una parte que
todavía se desconoce sobre la que quiero llamar la atención.

El preámbulo del reglamento en vigor afirma:
“En efecto, el fenómeno del tráfico de vehículos a motor se ha generalizado y extendido de tal manera que puede afirmarse que forma parte de la vida cotidiana y que se ha transformado en una de las expresiones más genuinas del ejercicio de la libertad de circulación.
Pero, al efectuarse de forma masiva y simultánea, lleva consigo una serie de problemas que es necesario regular para que aquel ejercicio no lesione intereses individuales o colectivos que deben ser objeto de protección pública.
Las innegables secuelas negativas del tráfico tienen su máximo exponente en los accidentes de circulación, que representan un alto coste para la sociedad y vienen a acentuar la obligada intervención de los poderes públicos en el mantenimiento de la seguridad de la circulación vial, como corolario inexcusable de la competencia exclusiva que otorga al Estado, en materia de tráfico y de circulación de vehículos a motor, el artículo 149.1.21 de la Constitución. Por el contrario en el borrador se afirma “La pérdida de protagonismo del vehículo a motor y, por el contrario, el auge de otros medios para desplazarse, es un cambio cultural importante que es necesario también trasladar a la norma, con objeto de dotar a los usuarios de las vías de la necesaria seguridad jurídica.” “Esto se comprueba viendo cómo las políticas de movilidad y seguridad vial que vienen desarrollando desde hace tiempo las administraciones locales se orientan a dos objetivos principales: de un lado, la pacificación del tráfico urbano y, de otro, el fomento la bicicleta como medio de transporte preferente y cada vez más integrado en el flujo circulatorio de los vehículos.” Marcándose sin duda metas ambiciosas que contrastan con los aspectos ya denunciados por los colectivos ciclistas. Incluso afirma "La pacificación del tráfico urbano, la potenciación del uso de la bicicleta y la reducción de la siniestralidad en los cascos urbanos son tres objetivos que tendrán como aliado muy importante la introducción general del límite de velocidad de 30 km/h en muchas de las calles de nuestras ciudades." Y como se suele decir perdieron una buena oportunidad para dejar de escribir.

El preámbulo del reglamento en vigor afirma:
“En efecto, el fenómeno del tráfico de vehículos a motor se ha generalizado y extendido de tal manera que puede afirmarse que forma parte de la vida cotidiana y que se ha transformado en una de las expresiones más genuinas del ejercicio de la libertad de circulación.
Pero, al efectuarse de forma masiva y simultánea, lleva consigo una serie de problemas que es necesario regular para que aquel ejercicio no lesione intereses individuales o colectivos que deben ser objeto de protección pública.
Las innegables secuelas negativas del tráfico tienen su máximo exponente en los accidentes de circulación, que representan un alto coste para la sociedad y vienen a acentuar la obligada intervención de los poderes públicos en el mantenimiento de la seguridad de la circulación vial, como corolario inexcusable de la competencia exclusiva que otorga al Estado, en materia de tráfico y de circulación de vehículos a motor, el artículo 149.1.21 de la Constitución. Por el contrario en el borrador se afirma “La pérdida de protagonismo del vehículo a motor y, por el contrario, el auge de otros medios para desplazarse, es un cambio cultural importante que es necesario también trasladar a la norma, con objeto de dotar a los usuarios de las vías de la necesaria seguridad jurídica.” “Esto se comprueba viendo cómo las políticas de movilidad y seguridad vial que vienen desarrollando desde hace tiempo las administraciones locales se orientan a dos objetivos principales: de un lado, la pacificación del tráfico urbano y, de otro, el fomento la bicicleta como medio de transporte preferente y cada vez más integrado en el flujo circulatorio de los vehículos.” Marcándose sin duda metas ambiciosas que contrastan con los aspectos ya denunciados por los colectivos ciclistas. Incluso afirma "La pacificación del tráfico urbano, la potenciación del uso de la bicicleta y la reducción de la siniestralidad en los cascos urbanos son tres objetivos que tendrán como aliado muy importante la introducción general del límite de velocidad de 30 km/h en muchas de las calles de nuestras ciudades." Y como se suele decir perdieron una buena oportunidad para dejar de escribir.
Etiquetas:
bicicleta,
borrados,
movilidad,
reglamento de circulación
miércoles, 20 de marzo de 2013
Los 5 accidentes ciclistas más frecuentes en ciudad y cómo evitarlos
Magnífico resumen publicado por Villaramblas en enbicipormadrid.
Muchos de los accidentes que suceden en ciudad involucrando a un
ciclista y otro vehículo repiten un mismo patrón. Son bastante
predecibles, y por lo tanto, fácilmente evitables siguiendo unas
sencillas reglas.
El principal error: la ciudad no es la carretera
En carretera los ciclistas nos apartamos lo más posible a la derecha
para facilitar el adelantamiento de vehículos a gran velocidad. En
ciudad, el temido alcance por detrás es realmente raro, pero aparecen
peligros por los lados que no existen en carretera.
Por ello, como norma general es más seguro circular en vías urbanas ocupando el carril entero de la calzada y no arrimarse al borde.
Como no siempre es legal circular en esa posición*, hemos querido
informar a los lectores de los problemas que pueden surgir del
cumplimiento estricto de las leyes y ordenanzas que no tienen en cuenta
las siguientes recomendaciones, para que extremen las precauciones y
sepan de dónde les puede venir el peligro para prevenirlo:
*En Madrid capital sí está permitido, ver normativa.
1. Un vehículo que gira a la derecha cierra el paso al ciclista
(Impacto fronto-lateral, 48% de los accidentes ciclistas en ciudad, DGT 2010, pag.29)

¿Por qué sucede? El ciclista está circulando a la derecha de vehículos que pueden girar, bien porque no está ocupando el centro del carril, o porque el carril por el que circula está vetado a dichos coches (por ejemplo un carril-bici en calzada o un carril-bus compartido*). El vehículo no ve al ciclista porque está en su punto ciego.
*El uso del carril-bus por ciclistas está autorizado en algunas ciudades, pero no en Madrid.
¿Cuándo es especialmente peligroso? Si el vehículo que va a girar
es un camión largo barrerá al ciclista aunque éste esté parado
dejándole pasar. La combinación con un carril bici estrecho en calzada
es muy peligrosa, pues invita al ciclista inexperto a situarse en esa
posición.
¿Cómo evitarlo? Si como ciclistas circulamos por el centro del
carril, obligamos al vehículo que gira a quedarse detrás, o bien a
adelantarnos teniéndonos en cuenta.
En el caso de circular por un carril reservado, hay que negociar con los coches que van a girar varios metros antes para asegurarnos de que no cortan nuestra trayectoria, situándonos delante o detrás de éstos y no a su derecha. En el caso de que esta maniobra sea difícil o no esté permitida, lo mejor es pararse gradualmente unos metros antes del cruce para asegurarse.
En el caso de circular por un carril reservado, hay que negociar con los coches que van a girar varios metros antes para asegurarnos de que no cortan nuestra trayectoria, situándonos delante o detrás de éstos y no a su derecha. En el caso de que esta maniobra sea difícil o no esté permitida, lo mejor es pararse gradualmente unos metros antes del cruce para asegurarse.
Etiquetas:
bicicleta,
circulacion,
consejos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
Publicado por Eneko Astigarraga en Bicicletas, ciudades, viajes... En el mundo descabellado en el que nos movemos, en el qu...
-
Del borrador del Reglamento de circulación se ha escrito mucho, especialmente sobre, o mejor dicho contra, el uso obligatorio de casco. Si...
-
Javier Arias da cuenta en su un ciclista urbano de una sorprendente campaña del CNAE "a favor del casco para los ciclistas". L...
-
Extraído de yofuiaEGB Las bicicletas más míticas de los 80 octubre 5th, 2012 | Escrito por Jorge Diaz en Al recreo Proba...
-
Visto en ciudadciclista Charla: conducción segura y autónoma de la bicicleta. Jueves 6 de junio a las 18:30h en La Qarmita, calle Águi...
-
TRÁFICO | Escuchará primero a los expertos en comisión El Congreso retrasa a final de año decidir si los ciclistas deben llevar casco...
-
Leido en http://lahistoriadecomorecuperemibici.tumblr.com Me robaron la bici . Esta frase, desgraciadamente, es bastante común y y...
-
Getafe, 05 de Mayo de 2015. Sr. Casarrubios: Después de leer el resumen del parte de Policía Municipal publicado en su facebook el lunes 4...
-
Ver bicipiquetes 14N en un mapa más grande mas convocatorias en http://mapa.tomalahuelga.net/